CARACTERÍSTICAS DE LOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
Sistema de
representación visual
Cuando pensamos en imágenes (por ejemplo,
cuando 'vemos' en nuestra mente la página del libro de texto con la información
que necesitamos) podemos traer a la mente mucha información a la vez, por eso
la gente que utiliza el sistema de representación visual tiene más facilidad
para absorber grandes cantidades de información con rapidez. Visualizar nos
ayuda además, a establecer relaciones entre distintas ideas y conceptos. Cuando
un alumno tiene problemas para relacionar conceptos muchas veces se debe a que
está procesando la información de forma auditiva o kinestésica. La capacidad de
abstracción está directamente
relacionada con la capacidad de visualizar. También la capacidad de
planificar. Esas dos características
explican que la gran mayoría de los alumnos universitarios (y por ende, de los
profesores) sean visuales. Los alumnos visuales aprenden mejor cuando leen o
ven la información de alguna manera.
Sistema de
representación auditivo
Cuando recordamos utilizando el sistema de
representación auditivo lo hacemos de manera secuencial y ordenada. En un
examen, por ejemplo, el alumno que vea mentalmente la página del libro podrá
pasar de un punto a otro sin perder tiempo, porqué está viendo toda la
información a la vez. Sin embargo, el alumno auditivo necesita escuchar su
grabación mental paso a paso. Los alumnos que memorizan de forma auditiva no
pueden olvidarse ni una palabra, porque no saben seguir. Por el contrario, un
alumno visual que se olvida de una palabra no tiene mayores problemas, porqué
sigue viendo el resto del texto o de la información.
El sistema auditivo no permite relacionar
conceptos o elaborar conceptos abstractos con la misma facilidad que el sistema
visual y además no es tan rápido. Es, sin embargo, fundamental en el
aprendizaje de los idiomas, y naturalmente, de la música. Los alumnos auditivos aprenden mejor cuando
reciben las explicaciones oralmente y cuando pueden hablar y explicar esa
información a otra persona.
Sistema de
representación kinestésico
Cuando procesamos la información asociándola a
nuestras sensaciones y movimientos, a nuestro cuerpo, estamos utilizando el
sistema de representación kinestésico. Utilizamos este sistema, naturalmente,
cuando aprendemos un deporte, pero también para muchas otras actividades.
Aprender utilizando el sistema kinestésico es
lento, mucho más lento que con cualquiera de los otros dos sistemas, el visual y el auditivo.
Se necesita más tiempo para aprender a escribir a máquina sin necesidad de
pensar en lo que uno está haciendo que para aprenderse de memoria la lista de
letras y símbolos que aparecen en el teclado. El aprendizaje kinestésico también
es profundo. Nos podemos aprender una
lista de palabras y olvidarlas al día
siguiente, pero cuando uno aprende a
andar en bicicleta, no se olvida nunca. Una vez que sabemos algo con nuestro
cuerpo, que lo hemos aprendido con la memoria muscular, es muy difícil que se
nos olvide. Los alumnos que utilizan preferentemente el sistema kinestésico necesitan, por tanto, más tiempo
que los demás. Los alumnos kinestésicos aprenden cuando hacen cosas como, por
ejemplo, experimentos de laboratorio o proyectos. El alumno kinestésico
necesita moverse. Cuando estudian muchas veces pasean o se balancean para
satisfacer esa necesidad de movimiento. En el aula buscarán cualquier excusa
para levantarse y moverse
No hay comentarios.:
Publicar un comentario