viernes, 22 de noviembre de 2013

DIVERSIDAD EN LA SALA DE CLASES
 
 
 
 
 
Como seres humanos somos todos iguales, aunque nos diferencian algunos valores según la familia de la que hacemos parte y de la sociedad en la que vivimos. Por esta razón, el respeto a las diferencias, a lo diverso, a las distintas culturas y razas, también hacer parte de la educación de damos a nuestros hijos. Un aprendizaje y enseñanza que deben ser transmitidos a los niños desde que son muy pequeños.

Aprender a ser respetuoso en la diversidad

Los niños deben recibir una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad, la oportunidad de desarrollar sus aptitudes, su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil y participativo de la sociedad. El niño debe ser protegido contra todas las prácticas que puedan fomentar la discriminación. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, solidaridad, tolerancia, amistad, paz y fraternidad. Son derechos fundamentales para la vida de los niños.
La discriminación del niño puede ocurrir en cualquier ámbito. Por ello, es sumamente importante que los niños aprendan a no discriminar ni ver el racismo como algo normal. El niño debe comprender que la diversidad existe y como tal se debe respetar. Los niños deben aprender a hacer amigos y respetar a los demás, independientemente de su color de piel, de sus rasgos, de cómo es su pelo, si es chino, árabe o indígena, si habla otro idioma, y a respetar su cultura y sus tradiciones.
Los niños deben saber que la diversidad nos trae riquezas de informaciones y de experiencias. Que podemos aprender mucho con las diferencias. En lugar de criticarla, debemos aprender con ella y darle su real valor. Esa es una tarea importante principalmente en los días actuales en que cada día son más las familias que emigran e imigran de un lugar a otro.

El niño puede aprender a ser respetuoso en la diversidad

- Cuando sus padres también lo son
- Cuando leen cuentos e historias de otras culturas
- En la escuela y colegios. Los niños deben aprender a amar a sus compañeros
- Cuando valoran los idiomas
- Cuando se les junta a niños diferentes en los parques, en los campamentos de verano, en las colonias de verano, en el colegio, etc.
- En exposiciones sobre distintos países
- En los viajes, conociendo otras tradiciones y costumbres.
- En las excursiones
- Jugando y compartiendo momentos y juguetes con todos

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Síndrome de disincronía en superdotados
 
 


 
 Síndrome de disincronía es la falta de sincronización en el desarrollo intelectual, social, afectivo, físico y motor de un niño superdotado. Fue descrito por Jean Charles Terrassier en 1994. Ésta podría dividirse en dos grandes bloques: disincronía interna y disincronía social. Bien es sabido que las personas superdotadas intelectualmente se enfrentan en muchos casos a una serie de dificultades vitales que les afectan día a día y con más intensidad en los primeros años.
 
Estableció varios tipos de disincronías, que pueden agruparse en dos bloques: la disincronía externa (o social) y la interna.
 
En el primer caso, la social, incluye:
  1. Disincronía niño-escuela, que se produce porque el desarrollo mental del superdotado es mayor al del resto de la clase. Al verse obligado a seguir un ritmo de estudios inferior al que sus capacidades le permiten, obtendrá resultados mediocres o llegará a tener dificultades para adquirir disciplina y se frustrará con rapidez. Puede presentarse fracaso escolar.
  2. Disincronía niño-padres, patente cuando los padres no estimulan ni tratan adecuadamente la precocidad, el talento o la superdotación de los niños.
 
En el segundo caso, la disincronía interna se refiere a:
  1. Disincronía entre inteligencia-psicomotricidad (dificultades para coordinar una gran agilidad mental con los torpes movimientos de las extremidades infantiles).
  2. Disincronía entre distintos sectores del desarrollo intelectual (como razonamiento-lenguaje, caso en el que al principio les cuesta expresar los pensamientos con verbo).
  3. Disincronía capacidad intelectual-afectividad. Este caso suele hacer sufrir en mayor medida a infantes y familiares. Consiste en una incapacidad para procesar tanta riqueza mental, en una dificultad a la hora de comprender las emociones, los propios temores y angustias, de forma madura.
 
Como podemos ver, los problemas que suelen aparecer en niñas y niños superdotados, tienen que ver con estos desajustes o desfases entre áreas del crecimiento personal, y no con las capacidades en sí, como suele pensarse.
Sería pues la falta de integración propia y en el conjunto social el verdadero talón de Aquiles; lo que ocasionaría desequilibrios capaces de generar conductas de represión de la intelectualidad. El niño o la niña, llega a verse en la situación de tener que “disimular” su valía para formar parte, como un miembro más, del grupo, y así obtener la aceptación de sus iguales y familiares, y eliminar envidias o rencores.
     
 
 

SUPERDOTACIÓN
 
 
Definición:
 
La superdotación intelectual es el conjunto de capacidades intelectuales que permite a ciertas personas desarrollar actividades cognitivas con una eficacia y velocidad muy superiores a las del resto de individuos de su sociedad.
 
El superdotado es una persona que muestra una inteligencia general por encima de la media y reúne una serie de factores como la alta motivación o la creatividad, que le permiten manejar con eficacia la información recibida del exterior, comprender y relacionar ideas, aprender etc., de forma que su producción puede distinguirse fácilmente de la de los individuos no superdotados.
 
Características:
 
Rasgos Sociales y Emocionales  
    • Interesado en temas filosóficos y sociales
    • Muy sensible, emocional y hasta físicamente
    • Preocupado por la equidad y la justicia
    • Perfeccionista
    • Enérgico
    • Sentido del Humor bien desarrollado
    • Usualmente motivado intrínsecamente
    • Se relaciona bien con padres, maestros y otros adultos

Rasgos del Lenguaje  
    • Amplio vocabulario
    • Podría leer tempranamente
    • Lee rápida y ampliamente
    • Pregunta "¿qué pasa si?"

Rasgos Adicionales
    • Le agrada aprender cosas nuevas
    • Disfruta la actividad intelectual
    • Demuestra jocosidad intelectual
    • Prefiere libros y revistas dirigidos a niños mayores
    • Escéptico, crítico y evaluador
    • Desarrollo asíncrono